Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

Estrategia proporciones y porcentajes - sesión 11

 Esta vez, la sesión no fue virtual como el día de ayer, sino que tuvimos una explicación clara y graciosa con un licenciado que llegó a cubrir con nosotros el curso. No tenía el gusto de conocerlo, y me agradó bastante, tiene una manera de explicar muy única. En el tema de proporciones y porcentajes contaba con conocimiento previo debido a que es un tema visto antes en el colegio en básicos y diversificado, así como también en propedéutico de matemática.   Por lo tanto, se me hizo un tanto sencillo de comprender. Algo importante es conocer ciertos conceptos, los cuales son los siguientes: ·         Razón: el resultado de comparar dos cantidades. Conformado por un antecedente y un consecuente. Ej: 3:2 (tres es a dos) ·         Proporción: es la igualdad entre dos o más razones. Ej: 3:2::6:4 (tres es a dos como seis es a cuatro) ·         Porcentaje: se refiere...

Estrategia Diagrama o Figura - sesión 10

El día de hoy nos sorprendimos con una sesión virtual por medio de Teams, la razón de esta es que la licenciada se encontraba mal de salud, por ello, solicitó la clase por medio de una plataforma digital. Refiriéndome al tema, puedo decir que, como su nombre lo dice, es básicamente dibujar una figura que represente el problema, para ayudar a nuestro cerebro a ejemplificar la situación, o bien trazar un diagrama con el objetivo de ordenar la información cumpliendo con cada una de las condiciones establecidas por el problema. Esta estrategia permite una visualización grafica con el objetivo de entender mejor el problema viéndolo desde una perspectiva diferente. En mi opinión los ejemplos vistos en clase estaban sumamente claros, puede notar que en esta estrategia también se puede aplicar el ensaño y error, debido a que puedes intentar mover los datos de ligar hasta cumplir con cada una de las condiciones dadas. Pienso que la manera en que fue explicado el tema fue clara y completam...

Volver hacia atrás - Sesión 8

En esta sesión la estrategia que aprendimos a usar fue VOLVER HACIA ATRÁS, amé esta estrategia, me pareció súper sencilla. Esta consiste en enlistar los enunciados en el orden que los presenta el problema para luego operar hacia atrás con el inverso de lo indicado, si por ejemplo indica división, se multiplica; si indica sumar, se resta; y así sucesivamente. La temática o la forma de trabajar de la clase de hoy fue diferente, y si me agradó bastante. La licenciada dijo que nos explicaría lo que ella sabía, y le entendí a la perfección. La verdad es que regularmente entiendo todo, el problema fue el tema de ayer, ahí si estoy bastante perdida y me preocupa mucho por el parcial del día lunes. En fin, mi punto es que ella copió y resolvió cada problema por su cuenta, sin apoyo, aunque se entiende que eran problemas sencillos debido al tipo de estrategia, me agradó que nos mostrara lo que ella puede hacer antes de empezar nosotros. La forma de enseñar de hoy me pareció perfecta. Entend...

Estrategia Cuadro o Lista - Sesión 7

 El tema de hoy fue la estrategia de cuadro o lista, en lo personal, pienso que esta estrategia es muy útil cuando se tiene q descubrir varias incógnitas o variables con varias condiciones. El cuadro, al igual que la lista, nos permiten organizar información de manera ordenada según conviene para hallar la incógnita. La diferencia entre ambas es que la lista cuenta, con una sola dimensión, es decir una sola salida, mientras que un cuadro cuanta con varias dimensiones, es decir varias salidas.   La clase de hoy fue una locura, literalmente. La Licenciada nos habló de dos ejemplos sencillos, los cuales yo comprendí muy bien. Pero luego, con el objetivo de prepararnos para el examen parcial, nos dejó 10 ejercicios de tarea; dijo que resolveríamos el número 9 en clase, yo hallé una solución, pero no era correcta. Todos estábamos estresados y perdidos porque, según yo, al problema presente le hacía falta un poco de sentido, es decir, que tenía demasiadas incógnitas y muy pocas ...

Estrategia, Buscar un Patrón - Sesión 6

Imagen
En la sesión del día de l día de hoy, la sesión 6. Vimos la estrategia de buscar un patrón. Así como los distintos tipos de patrones que existen. La clave es ser una persona observadora y analítica para poder encontrar el patrón o secuencia en cada sucesión. 1.       Sucesiones gráficas: Es el análisis de una secuencia de imágenes con un orden en particular. 2.       Patrones numéricos: Se aplica el razonamiento inductivo, llevando premisas particulares a generales con el objetivo de hallar el numero siguiente en la secuencia. 3.       Diferencias sucesivas: Consiste en encontrar la secuencia dentro de una serie de números empleando la resta entre uno y otro, según su orden hasta hallar una constante. Para luego encontrar el número yendo de abajo hacia arriba. En conclusión, existe maneras infinitas de poder realizar una secuencia numérica con un patrón, desde ecuaciones, hasta sumas o restas o si...

Considerar un problema similar, más simple - Sesión 5

Imagen
Como bien lo dice el título o tema de la sesión, el objetivo es aplicar la estrategia de buscar o considerara un problema anterior similar al actual pero más sencillo, que se haya podido entender en su momento de una manera más sencilla. En mi opinión, depende el caso en que se quiera aplicar, es de mucha ayuda, puesto que a veces nos permite ejemplificar condiciones desde otra perspectiva o punto de vista completamente diferente.   La licenciada nos habló un ejemplo como el de elaborar un tipo de aderezo para muchos sándwiches, primero, con una cantidad pequeña, agregamos y quitamos cosas o ingredientes de la formula con el objetivo de perfeccionar su sabor. Al momento de alcanzar el sabor máximo deseado, procedemos a aumentar las cantidades de cada ingrediente con el fin de realizar una cantidad de aderezo considerable para untar a todos los sándwiches. En clase, se nos fueron pedidos 24 materiales del mismo tamaño como crayones, lápices, clips, palillos, fósforos, etc. En mi...

Ensayo y Error - Sesión 4

Imagen
 La sesión número cuatro del curso estrategias de resolución de problemas el tema fue la estrategia de ensayo y error, la cual concluimos que se define de la siguiente manera: No se tiene algo definido de cómo realizar las cosas, sino que probamos continuamente. tenemos una opción, si funciona es exitosa, si no, es un error. Solo tiene dos puntos, o es éxito o es error. En algunas ocasiones se puede sacar una lista de cada ensayo del más factible al menos factible. Aunque a veces no es así, a veces no se pueden ordenar debido a que ni siquiera se conocen las opciones que tenemos. Es de suma importancia, tomar una estrategia buena, registrar los ensayos para no cometer los mismos errores. En esta sesión con la estrategia de prueba y error tuvimos el reto de hacer una rana de origami que saltara, fue una manera muy divertida de poder aplicar esta esta estrategia porque me permitió probar una y otra vez como hacer la ranita. 

Método de Pólya - Sesión 3

Imagen
 La tercera sesión del curso, estrategias de resolución de problemas, me pareció muy interesante y de suma importancia pues se nos fue mostrado un método como tal para resolver un problema. Se nos indicó que el primer punto y el más importante es saber qué es un problema. Esto es una situación nueva que se quiere resolver, no es algo repetitivo, puede que sea una situación parecida a una anterior pero no exactamente igual. Conocimos el proceso de resolución de problemas fue un estudio científico desarrollado por George Pólya, él nació el 13 de diciembre de 1887 y fallece un 7 de septiembre de 1985. Pólya tenía una frase célebre que me parece muy interesante, y es la siguiente. “Si no puedes resolver un problema, entonces hay una manera más sencilla de resolverlo: encuéntrala”. De esta frase yo entiendo que hay mil maneras que se pueden escoger para resolver un problema, como humanos a veces nos complicamos la vida pensando que según el tamaño del problema o la situación a...

Diferencias sucesivas - Seción 2

 El tema de la segunda sesión del curso estrategias de resolución de problemas fue diferencias sucesivas, lamentablemente por motivos personales no tuve el placer de asistir a clase. Sin embargo, me fue bastante sencillo comprender el tema debido al contenido subido previamente al portal. Mediante este material logré entender este tema, el objetivo de la clase. En palabras resumidas las diferencias sucesivas consisten en formar sucesiones de dígitos o cantidades mediante diferencias, es decir restas, hasta hallar una constante. Que se refiere a un número repetitivo entre las diferencias de cada cantidad dada. Es de suma importancia tomar en cuenta que algunas diferencias sucesivas son más fáciles q otras. Por ello, se debe restar de manera periódica entre la primera y la segunda cifre, la segunda y la tercera cifra, en ese orden, hasta conseguir la constante. Una vez que se obtiene la línea de las constantes, es decir el mismo número entre cada resta, se comienza a trabajar hac...

Razonamiento y Lógica - Sesión 1

Un razonamiento es un caso que posee premisas, una o más. Y una conclusión. Se toma en cuenta como razonamiento únicamente si este cuenta con lo anterior, en caso de que, es únicamente un enunciado.   Tipos de razonamiento 1. Razonamiento inductivo. Parte de observaciones de cosas particulares a conclusiones generales. De premisas particulares a conclusiones generales. Ejemplo. Se compra una computadora de una marca x y es defectuosa, todos los dispositivos de esa marca no funcionan correctamente. 2. Razonamiento deductivo. Premisas generales a una conclusión particular. Brinda la mayor certeza a la hora de llegar a la conclusión. Ejemplo. Ayer bebí café y me ayudó a despertar. Seguro hoy también me ayuda a despertar. 3. Razonamiento analógico  De premisas particulares a conclusiones particulares. De premisas generales a conclusiones generales. Ejemplo. Un iPhone tiene buena resolución y almacenamiento. Mi próximo celular será un iPhone. A ningún joven le gusta socializar. Par...