Razonamiento y Lógica - Sesión 1

Un razonamiento es un caso que posee premisas, una o más. Y una conclusión.

Se toma en cuenta como razonamiento únicamente si este cuenta con lo anterior, en caso de que, es únicamente un enunciado.

 

Tipos de razonamiento

1. Razonamiento inductivo.

Parte de observaciones de cosas particulares a conclusiones generales.

De premisas particulares a conclusiones generales.

Ejemplo.

Se compra una computadora de una marca x y es defectuosa, todos los dispositivos de esa marca no funcionan correctamente.

2. Razonamiento deductivo.

Premisas generales a una conclusión particular.

Brinda la mayor certeza a la hora de llegar a la conclusión.

Ejemplo.

Ayer bebí café y me ayudó a despertar. Seguro hoy también me ayuda a despertar.

3. Razonamiento analógico 

De premisas particulares a conclusiones particulares.

De premisas generales a conclusiones generales.

Ejemplo.

Un iPhone tiene buena resolución y almacenamiento. Mi próximo celular será un iPhone.

A ningún joven le gusta socializar. Para todos los jóvenes es difícil hacer amigos.

 

Considero que la clase sobre el razonamiento fue difícil al principio, sin embargo, posteriormente, la Licenciada nos bridó ejemplos más simples por medio de los cuales podía comprender cada tipo de razonamiento de na mejor manera. Me agradó mucho que lo hiciera porque ahora entiendo que utilizo diariamente cada uno de los tipos de razonamiento sin darme cuenta o poder identificar de cual se trataba. 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. De acuerdo con el blog. Pienso que mediante ejemplos más simples se puede entender mejor un tema que se nos sea difícil e incluso es una estrategia que se puede implementar no solo en este curso sino que en otros y en nuestro día a día. Me gustaron mucho los ejemplos, yo aún tenía dudas acerca del pensamiento analógico y gracias a estos ejemplos ya tengo una mejor idea de lo que se trata. Comparto la opinión de que al inicio de la clase el tema pudo parecer algo difícil ya que no estamos acostumbrados a analizar acerca de los tipos de pensamientos pero ya teniendo en claro la diferencia entre cada uno, ya se nos hace más fácil distinguir y encontrar las diferencias. Si notamos nos podemos dar cuenta que utilizamos estos tipos de pensamientos en nuestro día a día, como por ejemplo en las encuestas que realizan acerca de algún tema, o como el tema de las elecciones, que parten de personas individuales para tener una conclusión general.

    ResponderEliminar
  4. Me gusto bastante tu publicación de hoy. A mi también se me hizo medio complicado encontrar y hacer mis propios ejemplos (de los que yo estuviera totalmente segura de que estuvieran bien), ya que, como es un nuevo tema, aún puede ser difícil de entenderlo a totalidad. Se me hizo muy difícil generar de manera rápida ciertos ejemplos, si me la tengo que pensar bastante para asegurarme que están correctas. Sin embargo, con práctica se va entendiendo mucho mejor el tema, se va volviendo mucho más claro como tu dices. Y totalmente de acuerdo, a mi también me agrado mucho la forma en que la licenciada nos brindo ejemplos simples para facilitar nuestro aprendizaje. Este tema fue interesante, uno que me ayudo a identificar con nombre, algo que llevo haciendo desde pequeña, que es: razonar. Muy importante tema a tomar en cuenta y a conocer para nuestro día a día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reto - Tangram - Sesión 14