Interpretación de Gráficas - Sesión 15
En la sesión de hoy, aprendimos básicamente como leer cada gráficos, que tipos de gráficos existen, cuales son los más comunes, he iniciamos la tarea en el periodo de la clase.
Aprendimos que para realizar una gráfica
debemos contar con dos variables, una dependiente y una independiente. La variable
independiente es aquella que no necesitan de ningún aspecto para cobrar sentido
puesto que por sí solas son válidas, mientras que la variable dependiente son
aquellos aspectos que requieren de algo adicional para darles sentido, es
decir, sin la variable independiente, esta variable no posee razón de ser.
Existen distintos tipos de graficas como como
los siguientes:
-
Graficas lineales. Suelen ser utilizadas para representar series, tiempo y evolución
de tendencias. Por ejemplo:
-
Gráfica de barras. Esta es la más común en informes o presentaciones laborales, sirve
para realizar comparaciones.
-
Grafica circular o de pie. Distribuye
internamente los datos y resalta cada uno según su importancia.
-
Grafica de área. Muestra tendencia
de la información obtenida.
-
Pictogramas. Hace uso de las imágenes
relacionadas con el tema principal del grafico, son el objetivo de ejemplificar
de una mejor manera cada salida.
-
Grafica de telaraña o radial. Permite
organizar los datos conforme relevancia en una forma bastante peculiar y
llamativa.
-
Grafica de anillo, aro o dona. Organiza
los datos por secciones del anillo y permite incluir tantos aros como sea necesario.
-
Grafica de burbujas. Posee la
peculiaridad de graficar cada burbuja inversamente proporcional al su valor,
permitiendo así enfocar la atención de acción en aquellos valores bajos que
poseen la burbuja más grande.
-
Grafica de embudo. Usada principalmente
por los nutricionistas esta ordena los datos por relevancia o capacidad.
-
Grafico de dispersión. Utilizado
para ejemplificar funciones económicas con el objetivo de una visualización
aproximadamente exacto sobre el estado económico de la misma.
-
Cartograma. Es básicamente un mapa
con barras que ejemplifican la manera en la cual se comporta la variable en
cada región.
-
Diagrama de Ishikawa o espina
de pescado. Causa y efecto.
Existen muchos tipos de gráficos y todos son muy útiles para presentar información de manera clara y ordenada, me gustó la interpretación de los gráficos ya que es fácil en especial el radial, el cuál para mi en lo personal, fue el más fácil de poder reconocer los datos. También en los ejercicios de las tareas fueron solo gráficas circulares, los cuales se tratan de porcentajes y de convertir esos porcentajes en números mediante la cantidad total que se nos da. También otro que me pareció interesante es el de burbujas, ya que la burbuja más grande es el menor en datos por lo que se centra la atención en la burbuja grande para saber que hacer y que decisiones tomar. El diagrama de Ishikawa se nos explicó en el curso pasado de fundamentos de gestión empresarial este presenta las causas de un problema y las sub causas, para mostrarlo de una manera gráfica y visualmente atractivo para poder tomar decisiones empresariales. Pienso que todos los gráficos son útiles y en un momento los vamos a utilizar y se nos hará fácil de explicar un tema y mostrar datos.
ResponderEliminarLeer las gráficas es muy sencillo, y también las gráficas que vimos eran las que todos las que se conocen, las más comunes como tu dices. Y es cierto, aprendimos acerca de las variables dependientes e independientes, que sinceramente yo no tenia conocimiento de esto como tal, o sea que los datos tuvieran esos nombres.
ResponderEliminarYa conocía la mayoría de las gráficas, sin embargo, no sabía de la existencia de la gráfica de burbujas, la gráfica de embudo y la gráfica de dispersión (no había escuchado de estas), ya había visto la gráfica de telaraña, pero nunca la había usado al igual que nunca había usado la gráfica de anillo. Acerca de las demás gráficas, ya las conocía y ya las había usado en el pasado.
La gráfica que me pareció muy interesante fue la gráfica de la burbuja, me pareció interesante el “diseño” que tiene y la forma en que se lee me pareció complicada al principio, pero luego le entendí.