Entradas

Encuestas - Sesión 28

 Es esta sesión continuamos con el tema de los conjuntos, esta vez aplicado en encuestas. Me gusta que cada uno de los temas va conectado con el anterior; creo que de esa manera es más fácil de comprenderlos. Este tema básicamente se trataba de organizar a las personas encuestados en conjuntos, haciendo cuadrar cada conjunto según su cardinalidad tomando en cuenta también cada una de sus cardinalidades propias respectivamente. La manera de explicarlo fue algo tediosa pero bastante sencilla de comprender, sin embargo, siento q es bastante confuso, porque hay enunciados que la licenciada interpreta de una manera, y yo de otra, de igual manera al final siempre la respuesta correcta será la interpretación de ella, así yo lo piense de otra manera. Es lo único que me preocupa, porque se que al momento del examen podría crear algunos inconvenientes con mis repuestas. Esta fue la última sesión previa al examen final, sin embargo, creo que debo practicar más porque no me siento del to...

Cardinalidad - Sesión 27

Continuando con el tema de los conjuntos, el día de hoy vimos el concepto de cardinalidad, y una formula para obtenerlo. El cardinal de un conjunto es el número de elementos que posee. Esta se representa de la siguiente manera: n(X), en donde X representa el nombre del conjunto dado y se lee “número de elementos del conjunto X” El cardinal de la unión de dos conjuntos se define como la suma de los cardinales de los conjuntos, menos el cardinal de la intersección: 𝑛 ( 𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑛 ( 𝐴) + 𝑛 ( 𝐵) − 𝑛 ( 𝐴 ∩ 𝐵 ) Honestamente, si me confunde bastante la cardinalidad al momento de transcribirla desde el diagrama de venn, porque para mi es confuso verlo, sin embargo, me es mucho más fácil con un problema escrito. Es bastante entretenido buscar o ubicar de manera correcta cada cardinalidad de cada uno de los conjuntos, pues es como armar un rompecabezas. Cada conjunto posee una cantidad de elementos establecida, el objetivo es suplirla, sin excedentes ni faltantes.

Producto Cartesiano - Sesión 26

 En la sesión de hoy, Continuamos viendo conjuntos, sin embargo, el tema obturo un giro, y se volvió producto cartesiano, que se básicamente se define como que un conjunto puede tener distintos pares ordenados como elementos. Es decir, se trata de la combinación de dos conjuntos, conjunto a y conjunto B. Cada elemento de hace un par con cada uno de los elementos de B, y de ello, obtenemos AxB. Aprendimos también que no es lo mismo el producto cartesiano de AxB que el de BxA, porque el orden es importante para obtener un producto correcto. De esta manera se escribe el conjunto por comprensión: A x B = {(a, b) / a ∈ A y b ∈ B} También vimos lo que es la cardinalidad. Esta se puede definir como la cantidad de pares ordenados que se pueden crear con dos conjuntos. La cardinalidad se puede obtener mediante la multiplicación del número de elementos de A por el número de elementos de B.   Si n(A) = p, n(B) = q, entonces n(A x B) = n(A) x n(B) = p x q De igual forma, se pued...

Operaciones entre conjuntos - Sesión 24

 El día de hoy Continuamos con el tema de conjuntos, esta vez con operaciones entre ellos. Estas son cinco diferentes: 1.       Unión 2.       Intersección 3.       Diferencia 4.       Diferencia simétrica 5.       Complemento   1.       Unión: se refiere a un conjunto formado por todos los elementos de ambos conjuntos dados. 𝑨𝑼𝑩 = { 𝒙 / 𝒙 ∈ 𝑨 ∨ 𝒙 ∈ 𝑩}   2.       Intersección: toma únicamente los elementos en común de cada conjunto dado. 𝑨 ∩ 𝑩 = { 𝒙 / 𝒙 ∈ 𝑨 ∧ 𝒙 ∈ 𝑩 }   3.       Diferencia: No posee propiedad conmutativa, por lo cual A-B no es lo mismo que B-A.   A-B se forma por los elementos de A que no están en B, mientas que B-A se forma por los elementos de B que no están en A. 𝑨 − 𝑩 = { 𝒙 / 𝒙 ∈ ...

Conjuntos - Sesión 23

 El dia de hoy vimos un tema nuevo este es, conjuntos. Aprendimos sobre sus aspectos generales, formas de escritura, etc. Un conjunto básicamente es un grupo de objetos llamados elementos que comparten característica o propiedades similares. Estos reciben el por nombre una letra mayúscula. Existen distintas maneras de representar a los mismo, entre la notación de conjuntos encontramos la forma por comprensión y la forma por extensión. Por comprensión: consiste en indicar la característica o propiedad en común de todos los elementos del conjunto. Ejemplo: A={Números dígitos} o A={x|x es un numero digito} En ambos casos no enlistamos los elementos, sino qe brindamos la característica en común de estos elementos respectivamente. Por extensión: en este caso se enumera, enlista y menciona cada uno de los elementos del conjunto. Ejemplo: A={x|x es un numero digito} (Conjunto indicado) A{1,2,3,4,5,6,7,8,9,0} De igual manera existen distintas maneras de clasificar los c...

Bicondicional - Sesión 22

 En la sesion de hoy seguimos viendo las proposiciones compuestas, esta vez con el conectivo de doble implicación o bicondicional, el cual, esta representado por una flecha con doble punta, y se lee como “… si y solo si…” que según entiendo el enunciado que es antecedente condiciona doblemente al enunciado consecuente. En este caso la proposición es verdadera si ambos enunciados son verdaderos o si ambos enunciados son falsos. Y la proposición es falsa si un enunciado es falso y el otro es verdadero o si un enunciado es verdadero y el otro falso. Entendí muy bien como se aplica este caso de proposiciones. También continuamos viendo casos o leyes sobre la condicional o implicación. Honestamente, estoy un poco confundida con cada caso, pues vimos como obtener su converso, inverso y contrapositivo. Considero que la parte teoría de este tema no me quedó del todo claro, en caso práctico, si, es decir, puedo armar una proposición compuesta con dos enunciados y luego darles vuelta, obte...

Condicional. Negación del condicional. - Sesión 21

Imagen
 En la sesión de hoy continuamos viendo el tema de las proposiciones, esta vez con el condicional o implicación. Este esta formado por dos proposiciones simples, la primera es un antecedente, mientras que la segunda es un consecuente, separado por dos conectores, “Si… entonces…” Ejemplo: Si tienes 18 años entonces puedes votar.      Antecedente                       consecuente Lo curioso de este tipo de proposiciones es que tuvimos ejemplos en varios ámbitos, como en enunciados, oraciones, en proposiciones dadas, con valores de verdad dados o no, etc. De nuevo tuvimos un cuestionario en clase, esta vez no me fue tan mal como la ultima clase, el jueves, obtuve una nota del noventa y cinco por ciento, eso quiere decir que, si entendí en su mayoría el tema, al momento de la revisión, me di cuenta que fue un error de lectura, no me percaté de un no...